28 enero 2011

Intencionalidad

Estoy escribiendo la temporada de Escépticos, 12 capítulos de unos cuarenta minutos cada uno. Cada guión (así me lo he propuesto) tiene una media de 50 secuencias con el propósito de que el ritmo sea muy rápido pero no agotador. 

Al igual que en el capítulo 1, los guiones serán muy detallados, casi guiones de ficción, donde las entrevistas cumplen un papel muy específico dentro del desarrollo del relato. Y mi mayor obsesión durante la escritura es la intencionalidad. Me explico. 

Lo que más me molesta de los reportajes televisivos es su absoluta falta de intencionalidad. Ese concepto es, desde mi punto de vista, la principal diferencia entre un documental y un reportaje (con honrosas excepciones, por supuesto). Los documentales son trabajos reflexionados, milimetrados, de forma que todo, cada secuencia, cada palabra, cada plano, tiene una intencionalidad. Igual que en el buen cine de ficción. 

En la inmensa mayoría de los reportajes televisivos, buena parte de las secuencias y planos son puro relleno carente de intención alguna. Adornos sin contenido destinados a cubrir una voz en off, a transitar de una secuencia a otra, a tapar un error de cámara. Como cuando en un informativo alguien habla sobre imágenes de pies caminando o sobre planos de gente por la calle. Panorámica por una calle, plano de un portal, detalle de la cruz de una farmacia. Como cuando se habla de rebajas y los informativos montan un minuto de planos de bolsas de plástico. Es legítimo en un informativo, porque, por la propia definición del género, corre contra el reloj. Pero no en un documental. 

Llenar cuarenta minutos de planos y secuencias con intención es complicado de cojones. Al menos cuando tienes dos meses para escribir 12 capítulos (esto es, 480 minutos). A veces lo doy por imposible y escribo cosas como "EXTERIOR. GENTE EN UN PARQUE". Y me siento mal. Intento que esas secuencias duren lo mínimo posible (no más de 20'') y que estén acompañadas de buena música. 

Cuando ETB confirmó que quería 12 capítulos de Escépticos le dije al director de contenidos: "prefiero tiempo a dinero". No hizo falta que explicara por qué para que lo aceptara. 

Bien, ésta es la razón.

02 enero 2011

Escépticos: ¿Fuimos a la Luna?

01 enero 2011

"Escépticos" en streaming

A partir de las 21: 45, aquí:


http://www.eitb.com/streaming-en-directo/

30 diciembre 2010

Escépticos, piloto. Día 11

Vale, hemos acabado el programa.


Esta mañana hemos mezclado el audio. Ha sido mucho más trabajo del que yo me esperaba. Gorka fue el técnico de postproducción de audio de Ciudad K. Escépticos es mucho más trabajoso por varios motivos. Como Gámez se mueve a su aire por varios espacios (colegio y universidad) hablando con quien le apetece, las pértigas van siempre tarde, lo que provoca que el sonido no esté tan bien como podría (es el precio de la técnica de grabación que hemos elegido). Eso implica una titánica labor de limpieza e igualación de sonido directo. Además, en gran parte del docu se combinan las siguientes pistas de audio: sonido directo, voz en off, música y efectos de sonido. Y ocurre que hay muchos efectos de sonido. Pero muchos. 

Gorka Lara mezcla el sonido

La mezcla estaba lista a mediodía. Y entonces ha llegado el momento de integrarla en el video y exportar el archivo acabado, que hemos sacado en Betacam y HD. 

Después, he tenido que salir volando a las oficinas de El Correo, donde Gámez y yo hemos respondido a unas preguntas para un artículo que publicarán en la sección de tele del día 31. He intentado que el texto sea ilustrado con un frame. Pero como no soy un tío precavido resulta que no llevaba ningún frame a mano, así que Gámez y yo hemos posado para una foto dejando claro que televisión y decadencia no están reñidos. 

Por cierto que quiero dar las gracias a tres blogs: Amazings, Microsiervos y alt1040, que nos están haciendo una estupenda campaña de promoción web por puro cariño. 

Mañana descansaré… mientras escribo una biblia que tengo que entregar a otra cadena antes de nochevieja. Rock and roll. 


29 diciembre 2010

Escépticos, piloto. Día 10

Imagen terminada.

La foto de Jon D. Domínguez es cojonuda, así que el etalonaje ha sido un paseo por el campo. Por la experiencia de "Ciudad K" y por la promo de "Escépticos" hemos descubierto que las teles tienden a bajar un poco la saturación y bajar el nivel de negros (no sé por qué razón técnica), así que hemos saturado y subido los negros en todo el docu.

Para quien no sepa qué es eso de etalonar, he hecho un video. (La voz que se oye de fondo es la de Aitor.)


Mañana mezclamos el audio y sacamos el HD. En otras palabras: ter, mi, na, mos.

28 diciembre 2010

Estreno: 1 de enero, 22:00 (actualizado)

Definitivamente, se podrá ver por streaming en www.eitb.com, el sábado a las 22:00.



Escépticos, piloto. Día 9

Sonido terminado. Cuarenta minutos y muchas, muchas pistas. Uno de los problemas de trabajar con material de archivo (además del coñazo que supone buscarlo y seleccionarlo) es que la gran mayoría del metraje carece de sonido… así que hay que reconstruirlo. Israel Santamaría fue el músico y diseñador del sonido de "Ciudad K". También lo es de "Escépticos". Entre otras cosas, ha tenido que recrear el sonido de prácticamente todas las fases de la misión lunar: despegue, viaje espacial, alunizaje, Houston… Un curro bastante ingrato, ya que, cuando se hace bien (como lo hace Israel) casi nadie lo nota.


En el docu hay varios planos de Etxenike escribiendo con tiza en una pizarra. Resulta que, entre los millones de sonido que tiene Israel, no hay ninguno de tiza. Ninguno bueno. Así que nos hemos recorrido los pasillos de la productora (es gigante) en busca de una superficie que sonara a pizarra. Hemos encontrado un trozo de madera que, al "escribir" sobre ella con un mechero, sonaba a pizarra. La hemos llevado al estudio y hemos grabado el sonido, encajándolo sobre las imágenes de la tiza. La magia del audiovisual underground.

La parte vistosa del trabajo de Israel es la música. En Escépticos, he decidido combinar la música original de Israel con mis propias filias musicales. Así, en el programa suena Elvis, Sinatra, Janis Joplin, The Lost Fingers y Sharon Jones. Un lujo.

Después de cerrar el aspecto sonoro del programa (músicas y efectos), he ido a grabar la voz en off con Gámez. Durante el montaje yo mismo grabé un off de referencia, así que la copia de trabajo estaba (fatalmente) locutada por un servidor.

Aquí tenéis al susodicho periodista locutando una secuencia en las instalaciones de K 2000:



Cuando me he marchado de la productora, he dejado a Gorka, nuestro técnico en postproducción de audio limpiando el sonido directo. Que Dios se apiade de su alma.

Mañana, Aitor y yo pasaremos la tarde delante de un montón de pantallas para etalonar el docu (esto es, retocar el color de cada uno de los planos por separado). Ya queda menos.

De momento, os dejo con la música de la careta, obra de Israel Santamaría:


24 diciembre 2010

Promo

Escépticos, piloto. Día 8

¿Tiene sentido una cadena pública con una programación indistinguible de una cadena privada? ¿Por qué debemos mantener con nuestros impuestos una televisión pública cuyo contenido se limita a las mismas vulgaridades que las cadenas privadas? Ése ha sido el tema de conversación de la cena. Nos hemos permitido divagar de semejante manera porque la edición ya está terminada. 


Ahora que (por fin) he visto el programa de tirón, puedo decir: objetivo cumplido. Hemos hecho un programa de divulgación escéptica, una alegoría al pensamiento crítico y a la duda que cualquier persona puede entender y disfrutar. Con nuestras propias estrellas: Pedro Miguel Etxenike, Agustín Sánchez-Lavega y Pedro Duque. Con secundarios de lujo, y con malos muy malos: el sistema educativo y los medios de comunicación. 

Obviamente, a estas alturas, yo no tengo criterio ninguno sobre el programa. Pero sí lo tengo sobre los invitados que participan. Y puedo asegurar que algunas de las declaraciones de Etxenike y Sánchez-Lavega podrían grabarse en piedra en la entrada de colegios y universidades. En ese sentido, creo que hay tres o cuatro minutos muy hermosos y necesarios en una televisión pública. Cuatro minutos que, como suele ocurrir en estos casos, son planos medios de personas brillantes diagnosticando, con sinceridad y crudeza, los males de nuestra sociedad. Sin adornos ni artificios audiovisuales. 

Mañana ETB empezará a emitir una promo de 30'', que colgaré tanto aquí como en Mi Mesa Cojea

Espero que os guste. Os dejo un adelanto de lo que viene:


23 diciembre 2010

Escépticos, piloto. Día 7

Escribo esto al levantarme, porque ayer editamos hasta las 5:15 de la madrugada. Si tengo algo claro en este proyecto es que se necesita tiempo. El grabar entrevistas y secuencias tipo reality improvisadas a dos cámaras, el tener animaciones, grafismos, material de archivo, fragmentos de películas y música original tiene un precio. Y ese precio se revela en posproducción. Anoche Mikel (grafista), Israel (músico), Aitor y yo acabamos cenando sendas hamburguesas en silencio, rodeados de Macs renderizando. 

Cada secuencia terminada es una alegría para todos, pero a partir de cierto límite mental, la gente empieza a preguntarse si no sería mejor hacer un programa más fácil, menos ambicioso formalmente. Una basura televisiva más, de ésas en las que todos hemos trabajado en un momento u otro de nuestra carrera. De ésas a las que siempre volvemos por aquello de la hipoteca, el alquiler, la gasolina. "Escépticos" es uno de esos proyectos de los que todo el equipo se siente orgullo. Y, sin embargo, todos se preguntan: ¿merece la pena el descomunal esfuerzo? 

Ayer escribía que los actuales presupuestos televisivos están haciendo que la industria se base en la artesanía. Hoy matizo: lo que están provocando los presupuestos es que profesionales acaben trabajando en condiciones amateurs. Eso deriva en una inevitable merma en la calidad del producto y en un quemazón general. La mitad de mi trabajo como director se basa en motivar al equipo. Decirles que, de alguna manera, por algún motivo, merece la pena dormir cuatro horas al día, merece la pena discutir con tu pareja por llegar a las cinco de la mañana tres días seguidos justo antes de Navidad. Y el equipo finge que se lo cree y me dice: tranquilo, Jose, ya sabemos que no es culpa tuya.

El programa está quedando tal y como lo imaginé. Esto es así única y exclusivamente por el esfuerzo de media docena de personas, encabezadas por Aitor, Israel, Mikel y Blanca, la productora ejecutiva. Y, sin embargo, yo me sigo preguntando si merece la pena.

Quizá es sólo que necesito dormir. Lamentablemente, tengo que volver a la productora para seguir trabajando.
 
 
Copyright © mi rodaje cojea
Blogger Theme by BloggerThemes Design by Diovo.com